Los conservacionistas reclaman hablar de la recuperación del Guadiana y no solo de trasvases
Tablas de Daimiel
Tablas de Daimiel
19 Marzo 2025

Desde la Asociación Ojos del Guadiana Vivos (AOGV) hacen pedagogía y recuerdan que Las Tablas de Daimiel se llaman así porque son “tablas fluviales” y por eso se protegieron como parque nacional. Su secretario, Alberto Celis, indica que no pueden entenderse como si fueran “una alberca que se puede llenar con una tubería”.

También rechaza que el tema se presente como una guerra entre agricultores y ecologistas. “No es agua para los patos o para el campo, es agua en cantidad y calidad para todos los que vivimos aquí”, reseñaba el geógrafo e historiador daimieleño.

Daimiel Noticias.–  Una vez más la Asociación Ojos del Guadiana Vivos ha reclamado que la mirada sobre la problemática de Las Tablas de Daimiel no olvide al río Guadiana y piden que se ponga en el centro de cualquier reivindicación para la recuperación de este ecosistema.

Su secretario, Alberto Celis, ha recordado en Radio Daimiel que Las Tablas se llaman así porque son “tablas fluviales, no por las tablas de madera de las pasarelas”. Dejaba claro este primer punto porque todo lo que sucede a su alrededor se ha convertido “en un auténtico embrollo” y se olvidan las claves principales.

Celis atendiendo a los medios. Imagen de Archivo
Celis atendiendo a los medios en una reunión del Patronato (Imagen de archivo)

Celis insistía en que eran un encharcamiento natural producido por la confluencia de los ríos Gigüela y Guadiana, “y por eso precisamente se protegieron porque, dentro de las tablas fluviales de nuestro país, Las Tablas de Daimiel eran un tesoro único”.

Pero esa riqueza natural desapareció cuando la proliferación del regadío esquilmó el acuífero y los ríos, que se sustentaban en esas aguas subterráneas, dejaron de correr y los Ojos del Guadiana de manar, explicaba el geógrafo e historiador daimieleño.

La sobreexplotación del acuífero se declaró en la década de los 80 y, desde entonces, se han intentado “soluciones a corto plazo, como los pozos de emergencia o los trasvases, pero las estructurales no se afrontan”. Por eso, insistía Celis, “hay que hablar del Guadiana, hay que hablar de su recuperación”.

Sobre la petición de los agricultores de trasvasar agua desde del Tajo que, en palabras del secretario de ASAJA CLM, Florencio Rodríguez no tendría “ningún impedimento técnico” y que dejaría contento a todos “también a los ecologistas”, Alberto Celis objetaba que Las Tablas no se pueden entender como si fueran “una alberca que se puede llenar con una tubería”. 

“Eso solo serviría para hacer unas fotos en las pasarelas durante un tiempo porque el agua acabaría infiltrándose. En su estado natural, el agua en Las Tablas iba de abajo hacia arriba. Sin ríos, no hay Tablas”, remarcaba Celis, que además advertía que la Tubería a la Llanura Manchega no tiene esa finalidad.

No obstante, el secretario de AOGV no se opone a trasvases puntuales si son necesarios para la supervivencia del ecosistema, pero volvía a preguntarse por qué no se puede traer agua del mismo Guadiana, en este caso, desde los embalses de Vallehermoso o Peñarroya. “¿Por qué no hay un caudal ecológico del Azuer? ¿Por qué Peñarroya no tiene un sistema para garantizar el caudal del Guadiana? Hablemos también de esto”.

Y remataba sus reflexiones dejando claro que lo que rodea a Las Tablas, a su recuperación y a los intereses socioeconómicos de la zona no hay que presentarlo como una guerra entre agricultores y ecologistas. “No es agua para los patos o para el campo, es agua en cantidad y calidad para todos los que vivimos aquí”, remataba

Comentarios