Las exportaciones de Los Pozos, en la línea de las cifras históricas de la provincia en 2024
Bodega Los Pozos
Bodega Los Pozos
19 Febrero 2025

La cooperativa daimieleña, integrada en los grupos Vidasol y Vidabol ha cerrado el año con “buenos datos” gracias, sobre todo, al aumento del valor del vino y el mosto que se ha vendido en Francia. “Le hemos comido la partida”, aseguraba su presidente Joaquín Moreno-Chocano. En una entrevista en Radio Daimiel también ha mostrado su preocupación por el impacto de las políticas arancelarias que está implementado Donald Trump y por el anuncio del Ministerio de aparcar el Plan Especial del Alto Guadiana.  En su opinión, solo se busca “machacar al regadío” y apunta a posibles movilizaciones del sector.

Daimiel Noticias. – La cooperativa Los Pozos ha cerrado 2024 con “buenos datos” en sus exportaciones, en la línea de la provincia y de la región que han batido récords históricos. Su presidente, Joaquín Moreno-Chocano, ha explicado en Radio Daimiel que en estos momentos “más de un tercio” de la facturación anual del vino y del mosto del grupo Vidasol se exporta a mercados internacionales, al igual que en el caso del aceite de oliva, que “también está entre el 35 y 40%” por medio de Vidabol. Lo que difiere es el volumen porque “en vino y mosto hablamos de 120 millones de litros” de producción total al año, y en aceite “estamos en los cuatro millones”, aclaraba.

Moreno Chocano. Archivo
Moreno-Chocano. Archivo

En cuanto al último año, Moreno-Chocano apuntaba que el valor de las exportaciones ha crecido porque se ha vendido más, sobre todo, en Francia. El presidente de la cooperativa daimieleña asegura que “les hemos comido la partida” porque nuestros caldos “han mejorado en calidad” y ellos tienen “costes de producción más elevados”. De hecho, ese hueco que ha ocupado el vino español y manchego se refleja en la diferencia de producción en los últimos 25 años que “ha pasado de 60 millones de hectolitros en el 2000, a tener ahora unos 36”, explicaba.

Impacto de los aranceles de Trump

Además del país galo, otros mercados importantes son el italiano, el portugués o el alemán. Y, aunque directamente se exporta poco a Estados Unidos, desde el grupo Vidasol sí trabajan con intermediarios que venden en el país norteamericano. De ahí que también preocupe el impacto de los posibles aranceles que pueda imponer la administración Trump. “Si ese vino no llega allí, habrá que colocarlo en otros mercados y eso afectará, sin duda, a su valor”, indicaba.

Estas medidas proteccionistas que está impulsando en el nuevo presidente de los Estados Unidos, unidas a los movimientos geoestratégicos que reclaman a Europa más inversión en su defensa, entiende que pueden condicionar la política agraria comunitaria y reducir las ayudas al sector.

.
Vinos de Los Pozos

“Habrá que revisar las normas de seguridad alimentaria que nos han hecho menos competitivos con países terceros, pero que se venían compensando con la PAC”. Por ello, si se recortasen esas subvenciones, habría que rediseñar “la manera de producir y comerciar, o reordenar los cultivos” con los que se va a competir en este nuevo escenario internacional, entiende Moreno-Chocano.

Otra preocupación para el sector agrario, incidía el presidente de Los Pozos, es la derivada de la posición que fijó la pasada semana el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la jornada sobre las masas de aguas subterráneas en riesgo que celebró la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Ciudad Real.

Moreno-Chocano señala que, si ahora “se van a descartar las compensaciones del modelo del Plan Especial del Alto Guadiana y se recortan los derechos que aparecen en documentos oficiales, las explotaciones convencionales no van a poder subsistir”.

En su opinión, se está “machando al regadío” y, cree, que este viraje del Ministerio de Transición Ecológica solo se centra en reducir las extracciones sin tener en cuenta que “el problema se arregla trayendo agua, como también recoge la ley”.

Para Moreno-Chocano no tiene sentido que los sondeos de emergencia de Las Tablas estén funcionando y se extraigan “10 hectómetros cúbicos del mejor pantano que tenemos”, en lugar de utilizar la Tubería Manchega “para mantener con vida” el Parque Nacional.

“¿Por qué no se hace?, los aportes exteriores también pueden ser una solución y no solo -insiste- machacar al regadío”. En los últimos días, se “están manteniendo reuniones y se está hablando de cómo movilizarnos” porque hay “mucha preocupación” entre los regantes, comentaba.

Los regantes hablan de situación “trágica”

Así, también lo expresa hoy en La Tribuna el presidente de la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez, que habla de “situación trágica”.

En sus declaraciones critica que “la sobreexplotación es consecuencia de la propia Administración”, al argumentar que ha sido ésta la que ha aprobado las concesiones, unas veces por sentencia judicial, a través de la propia Ley de Aguas, y otras porque “las ha permitido”, de manera que ha propiciado “que se ejecuten inversiones tremendas” para proyectos de reestructuración o cultivos intensivos y, sin embargo, ahora “no tenemos agua”.

Pozo/Lanza
Pozo/Lanza

“No son capaces de gestionar adecuadamente los recursos, no son capaces de poner orden”, dijo, para después poner encima de la mesa una de las medidas que vienen exigiendo y que reclamarán ahora con más fuerza: el trasvase de los 50 hectómetros cúbicos “contemplados por Ley” desde el Tajo hasta las inmediaciones de Las Tablas para aliviar la presión de las poblaciones que se abastecen de pozos.

No es la única medida que van a exigir. También van a “reclamar los 250 millones” que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, “junto a la Junta”, prometió en 2022 para el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) y que ahora se han aparcado. “El Alto Guadiana es una patata caliente, pero no se puede mirar para otro lado ni prometer cosas que no se pueden cumplir”. Además, comentó que podrían plantear algunas medidas compensatorias, desde las de renta, a la declaración de zonas desfavorecidas o un plan de humedales.

Pozos secos

En la noticia de La Tribuna, Gómez advierte que “puede que sea un verano dramático”, al asegurar que “nos acercamos peligrosamente a los niveles de la gran sequía del 95”. De hecho, expuso que ya el verano pasado tuvieron muchos avisos en algunas zonas de “bombeos suspendidos por la bajada de niveles”, es decir, pozos que ya no daban más de sí y no podía bombear agua. “Es un panorama alarmante”, urgió Gómez mientras reclamaba una interlocución directa con la administración

Comentarios